Saltear al contenido principal

Impuestos energético-ambientales en España: situación y propuestas eficientes y equitativas

Temáticas: ,
Autor:
Español
Octubre 2019
78 páginas

El pasado lunes el 15 de octubre de 2019 la Fundación Alternativas organizó una jornada en colaboración con la fundación Iberdrola para presentar su informe “Impuestos energético-ambientales en España: situación y propuestas eficientes y equitativas” realizando a continuación un debate de ideas sobre el sistema fiscal, tributación y subvención energética, que tendrá que ser modificado para establecer o encaminar una transición energética sostenible, rápida y social.

Al principio se evaluó la situación en España por parte de los autores del informe Alberto Gago, Xavier Labandeira, José M. Labeaga y Xiral López. Uno de los diagnósticos más importantes mencionados es que los impuestos ambientales son bajos en el país, pero los energéticos aún menores, y que estos niveles impositivos tan inferiores es un hecho histórico. También destacaron que, durante la última recesión, hubiera sido necesario actuar con una mayor profundidad y así nos encontraríamos mejor a día de hoy. A nivel europeo, España es uno de los países con menor recaudación de impuestos ambientales, por lo cual uno de los objetivos a largo plazo seria igualarnos a los niveles de otros países como Francia o Alemania. Un sector con un papel muy destacado es el de la movilidad, puesto que afecta a casi todos los ciudadanos y tiene un impacto grande en la fiscalidad.

Hoy en día, los impuestos de la gasolina y el diésel son muy bajos y también a diferentes niveles entre ellos. Un método eficiente podría ser igualarlos y después elevarlos progresivamente. Esto se puede comparar con otras áreas, como la de movilidad aérea, ya que los vehículos son usados por una gran cantidad de ciudadanos y afectarían igualmente a cualquier clase social. Es decir, un incremento de los precios de billetes de aviones seria más asocial porque favorecería a parte más rica de la sociedad. En el debate se comentó que un método efectivo para el tráfico aéreo podría ser un límite de viajes privados por cada particular, así no se produciría ninguna ventaja de clases sociales. Para los viajes de trabajo en avión, deberían ser las empresas las que pagasen los impuestos al combustible. Una última propuesta, entre las conclusiones de la jornada, es la de incrementar drásticamente las subvenciones de los viajes de ferrocarril y así inducir un cambio de comportamiento.

Un punto importante que destaca el informe es que la transición energética debe crear incentivos que cambien la forma de actuar de cualquier particular. El marco actual es socialmente injusto, ya que con la fiscalidad y sus recaudaciones existentes no se alcanzarán los objetivos de París, ni en España en particular ni en Europa en general. Un detalle clave se deriva del informe a modo de conclusión, los impuestos ambientales son instrumento coste-efectivo que aplicados de manera adecuada permiten conseguir los objetivos ambientales al mínimo coste.

Volver arriba